Concurso
REGLAMENTO
XV CONCURSO INTERNACIONAL JUNIOR DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Bogotá, 21, 22 y 23 de mayo de 2025
"Investigar no es un lujo ni una opción, es la única vía para transformar el conocimiento en progreso."
—Albert Einstein
Artículo 1º. Objeto: El objetivo del Concurso Internacional Júnior de Derecho Procesal Constitucional, es contribuir al estudio, innovación e investigación científica del Derecho Procesal Constitucional y la Justicia Constitucional, fomentando la adquisición de conocimiento y fortaleciendo la capacidad investigativa y de innovación de los estudiantes, así como la consolidación de semilleros y grupos de investigación.
Artículo 2º. Tipo de concurso: El concurso es por equipos conformados entre 3 y 10 integrantes, que podrán ser dirigidos por un director o tutor inscrito, quien no concursará.
Artículo 3º. Condiciones de los concursantes: Los equipos podrán conformarse de estudiantes de pregrado y egresados no graduados. Los equipos extranjeros podrán inscribirse y concursar en alianza con concursantes nacionales.
Artículo 4º. Exigencias para concursar: Inscribirse al Congreso y enviar al menos una ponencia por equipo sobre la temática del concurso que para esta edición es “innovaciones tecnológicas y neuroderechos en el derecho procesal constitucional: desafíos y oportunidades” al e-mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Tales requisitos deberán acreditarse a más tardar el 23 de abril de 2025. La ponencia o ponencias deberán radicarse en tres ejemplares al momento de la acreditación al congreso, las cuales podrán modificar las remitidas por e-mail.
Requisitos formales para la presentación de la ponencia:
1. Tamaño papel: |
Carta. |
2. Fuente: |
Arial. |
3. Letra No.: |
12. |
4. Interlineado: |
1.5. |
5. Márgenes |
3 cm por todos los lados. |
6. Títulos: |
En numeración arábiga (titulo 1; sub título 1.1; 1.1.1) y así sucesivamente. |
7. Extensión |
Mínimo 10 páginas y máximo 25 páginas, incluidas referencias bibliográficas. |
8. Con resumen y palabras clave en dos idiomas. |
|
9. Con sumario. |
|
10. Portada en la cual se indique el título de la ponencia, los integrantes, el tutor o director y la Universidad que financia la investigación. |
|
11. Para las notas y demás requisitos no indicados se aplicarán las reglas editoriales de la UNAM. |
Artículo 5º. Esquema del concurso: El concurso tendrá rondas escritas y orales. Las rondas escritas se desarrollarán con preguntas al estilo “quien quiere ser millonario” y podrán participar entre tres y diez integrantes del equipo. Deberán realizarse mínimo cinco preguntas conjuntamente a todos los equipos habilitados en la respectiva ronda. Cuando no se seleccionen los equipos de la respectiva ronda, se seguirá preguntando utilizando el sistema de “muerte súbita”.
Las rondas orales se desarrollarán a través de exposiciones hasta por 5 o 10 minutos, dependiendo la ronda a realizar. Ningún equipo puede repetir orador, excepto en la final.
Artículo 6º. Primera ronda: Al finalizar la jornada de la mañana del primer día, se realizarán las eliminatorias mediante la formulación pública y conjunta de preguntas. Pasan los mejores 32 equipos. Si se presentan un número igual o menor a los equipos a seleccionar, el director del concurso podrá adelantar el concurso a la siguiente ronda y así continuará.
Artículo 7º. Segunda ronda: Al terminar la jornada de la tarde del primer día, los equipos presentarán una evaluación pública y conjunta de preguntas. Pasan los mejores 16 equipos.
Artículo 8º. Tercera ronda. Al terminar la jornada de la mañana del segundo día, los equipos presentarán una evaluación pública y conjunta de preguntas. Pasan los mejores 8 equipos.
Artículo 9º. Artículo 9º. Cuarta ronda. Sentencia. Al terminar la jornada de la Tarde del segundo día, los equipos habilitados disertarán hasta por cinco minutos sobre la sentencia proferida por la Corte Constitucional de Colombia Sentencia T-323/24 DERECHO AL DEBIDO PROCESO-Criterios orientadores para el adecuado uso de la inteligencia artificial (IA)[1]. Pasan a la semifinal los mejores 4 equipos.
Al finalizar esta ronda se realizará un sorteo con los equipos eliminados para determinar el orden de disertación y el grupo que conformarán para desarrollar la ronda correspondiente al primer repechaje.
Artículo 10º. Quinta ronda. (Primer repechaje): Al inicio del tercer día, cada uno de los equipos eliminados designará a uno de sus integrantes para que exponga hasta por 5 minutos la ponencia o ponencias presentadas. Jurados designados por la organización decidirán cuál es el mejor equipo, el cual avanzará a la semifinal. Podrá realizarse una eliminatoria previa.
Artículo 11. Sexta ronda (Segundo repechaje): Al finalizar la jornada de la mañana del tercer día, a los equipos eliminados se les formularán preguntas de la manera descrita, sobre las ponencias dictadas hasta ese momento. Pasa el mejor equipo a la semifinal.
Artículo 12. Séptima ronda (Semifinal): Finalizadas las rondas de repechaje un integrante de cada uno de los seis equipos semifinalistas, disertará hasta por 10 minutos, sobre el tema que al azar le corresponda (ver artículo 15 del presente reglamento). Pasan los mejores tres equipos a la final, según la determinación de tres jurados designados por el director del Congreso. Los jurados deberán ser de universidades diferentes a los integrantes de los equipos semifinalistas, a menos que no se tengan profesores de otra universidad.
Artículo 13. Octava ronda. Cada uno de los finalistas expondrá hasta por 10 minutos una de las ponencias presentadas por el equipo. Los Jurados designados por el director del Congreso decidirán quien obtiene Oro, Plata y Bronce.
Artículo 14. Selección de las preguntas: Las preguntas se elaborarán con base en el siguiente libro: Velandia Canosa, Eduardo Andrés (Director Científico) Ed. 2024. Derecho Procesal Constitucional. Constitucionalidad digital en la era de la Inteligencia Artificial. VC Editores Ltda.; en particular los siguientes capítulos:
CAPÍTULO I Globalización, tipicidad constitucional y pluriversos aproximación, dimensiones y retos. Edgar Andrés Quiroga Natale y Catherine Díaz Sanabria pg. 25.
CAPÍTULO V Inteligencia artificial y medio ambiente: aliados para un futuro sostenibilidad. Eduardo Andrés Velandia Canosa, Claudia Patricia Martínez Londoño y Pamela Tinoco Ordoñez pg. 93.
CAPÍTULO XII Principios de derecho procesal constitucional frente a la inteligencia artificial. Hernán Alejandro Olano García pg. 259.
CAPÍTULO XIII el sistema de predictibilidad de la justicia constitucional. Paul Enrique Franco Zamora pg. 273.
CAPÍTULO XIV Inteligencia artificial y justicia constitucional: aplicación y desafíos. Haideer Miranda Bonilla pg. 287.
CAPÍTULO XV Entre la necesidad y la romantización de la justicia virtual en Colombia: un análisis desde la brecha digital. William Felipe Hurtado Quintero pg. 313.
CAPÍTULO XVI La inteligencia artificial en el proceso judicial: argumentación jurídico-constitucional del Chatgpt a partir del estudio de caso. Riccardo Perona, Yezid Carrillo De La Rosa y Melisa José Caro Benítez pg. 333.
CAPÍTULO XIX Razonamiento probatorio e inteligencia artificial en la valoración de la prueba judicial. Orión Vargas Vélez y Andrés Felipe Jaramillo Restrepo pg. 377.
CAPÍTULO XXVI Las TIC en el derecho. Reto de legislación universal. Dudley Duque Sierra pg. 507.
CAPÍTULO XXVII la inteligencia artificial y el derecho de autor en Colombia: un nuevo desafío del derecho. Diana Marcela Peña-Cuellar y Astrid Daniela Vidal-Lasso pg. 527.
Artículo 15. Temas de la fase oral: los temas deben estar relacionados con las innovaciones tecnológicas y neuroderechos en el derecho procesal constitucional: desafíos y oportunidades
Líneas de investigación:
- Inteligencia Artificial y su Impacto en el Debido Proceso Constitucional
- Neuroderechos y el Derecho a la Privacidad Mental: Un Desafío Constitucional*
- El Control de Constitucionalidad de Algoritmos en Decisiones Judiciales
- Jurisdicción Constitucional en la Era de la Neurociencia
- Inteligencia Artificial y Garantías Procesales: Entre la Eficiencia y los Derechos Fundamentales
- Neuroderechos en la Práctica Judicial: El Reto de los Tribunales Constitucionales
- Ética y Regulación de la Inteligencia Artificial en el Derecho Procesal Constitucional
- Control de Convencionalidad y Neuroderecho: Nuevas Perspectivas en Derechos Humanos
- La Evolución de la Jurisprudencia Constitucional
- Neurociencia, Neuroderechos y la Codificación Procesal Constitucional: Un Enfoque Multidisciplinario
En esta ronda se evaluará: (i) la pertinencia de la ponencia expuesta; (ii) El problema planteado en la ponencia; (iii) la solución dada al problema planteado; (iv) los argumentos que justifican la solución del problema; y, (v) la oratoria empleada en la exposición.
Artículo 16. Artículo 11. Premiación:
ORO: Beca a cada uno de los integrantes del semillero para cursar Diplomado que oferte la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y publicación de la ponencia como resultado de investigación (Sujeto al cumplimiento de las normas editoriales y evaluación del comité científico).
El orador final podrá participar como conferencista en el XVII Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional.
Colección de libros de Derecho Procesal Constitucional.
PLATA: Beca al orador final del semillero para cursar Diplomado que oferte la Asociación Colombiana de Derecho Procesal Constitucional y Colección de libros de Derecho Procesal Constitucional.
BRONCE: Colección de libros de Derecho Procesal Constitucional.
Parágrafo 1. El ganador de la beca, deberá hacer uso de ella antes de dos años contados a partir del día en que obtiene el premio, o solicitar una prórroga del plazo en el mismo término. La Junta Directiva de la Asociación resolverá la petición.
MENCIÓN A MEJOR PONENCIA ESCRITA: Publicación de la ponencia como resultado de investigación (Sujeto al cumplimiento de las normas editoriales y evaluación del comité científico).
Parágrafo 2. Los premios son individuales e intransferibles.
Dado en Bogotá, a los 12 días del mes de diciembre de 2024.
[1] Puede descargarse: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2024/T-323-24.htm
Descarga el reglamento en el siguiente link: REGLAMENTO CONCURSO